Blog didáctico acerca del servicio profesional de certificación de la eficiencia energética en proyectos edificatorios, en edificios terminados y en edificios existentes.
Mostrando entradas con la etiqueta certificacion energetica de los edificios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta certificacion energetica de los edificios. Mostrar todas las entradas
domingo, 4 de mayo de 2014
VD3: Contenido del Certificado de eficiencia energética del edificio
Editado por el arquitecto Daniel Trujillano
http://www.arquitectotrujillano.com/certificacion-energetica/home.html
Redacción de Certificados de eficiencia energética
lunes, 26 de agosto de 2013
CE3X – Fundamentos técnicos (IV)
Fundamentos técnicos de calificación energética con CE3X (IV)
Permeabilidad al aire y factor de sombra. El patrón de obstáculos remotos.
La permeabilidad al aire de las carpinterías se mide a una sobrepresión de 100 Pa. Si el valor de la permeabilidad al aire de una carpintería se introduce como valor conocido, el técnico certificador deberá adjuntar la documentación que justifique dicho valor (datos técnicos del fabricante, documentos de ensayo de las carpinterías, etc.).
Factor de sombra de los huecos
El factor de sombra del hueco o lucernario puede determinarse en función de:
- el tipo y las características geométricas de los dispositivos de sombra
- los patrones de sombra.
CE3X permite la introducción directa de factores de sombra, si bien dichos factores deben justificarse.
Patrón de obstáculos remotos
La pérdida de radiación solar que experimenta una superficie del edificio debido a la proyección de sombras por otras superficies, como edificios colindantes o retranqueos en la propia fachada, se expresa en CE3X como porcentaje de la radiación solar global que incidiría de no existir obstáculo alguno. El procedimiento de cálculo de dicho porcentaje es el siguiente:
- localización de los principales obstáculos que afectan a la superficie, mediante coordenadas definidas por acimut (ángulo de desviación con respecto a la dirección sur) y elevación (ángulo de inclinación con respecto al plano horizontal)
- representación del perfil de obstáculos en el diagrama de trayectorias solares a lo largo del año
- cálculo de pérdidas de irradiación solar global a lo largo del año, mediante suma de porciones total o parcialmente ocultas por el patrón de sombras.
El empleo de un teodolito en la inspección del inmueble puede proporcionar valores precisos de acimut y elevación con los cuales definir los obstáculos remotos. Cada diagrama de perfil de obstáculos se refiere a un solo punto de la superficie, de modo que en cada superficie puede definirse varios puntos de referencia sobre los cuales aplicar los correspondientes perfiles. Multiplicar la cantidad de perfiles de obstáculos que inciden sobre una misma superficie puede incrementar la precisión del cálculo, en el caso de que tal incremento resulte oportuno a juicio del técnico certificador.
Daniel Trujillano, arquitecto
domingo, 25 de agosto de 2013
CE3X – Fundamentos técnicos (III)
Fundamentos técnicos de calificación energética con CE3X (III)
Valores estimados y conocidos. Ventanas, particiones interiores y medianerías.
La opción de valores estimados debe utilizarse siempre que se conozca alguna característica que pueda determinar una mayor aproximación al valor real de la transmitancia térmica del cerramiento. En el cálculo de la transmitancia térmica del cerramiento sólo se debe incluir la resistencia térmica del aislamiento si realmente hay indicios que justifiquen las características del mismo.
Los valores conocidos (ensayados/justificados)
Los valores conocidos pueden introducirse en CE3X de dos maneras distintas:
- a través de la librería de materiales
- introduciendo directamente el valor conocido de la transmitancia térmica.
Definición de ventanas
El proceso de toma de datos debe proporcionar los siguientes datos en relación con las ventanas:
- orientación de la ventana
- superficie
- tipo de vidrio
- color y tipo de marco
- porcentaje de superficie ocupada por el marco
- estanqueidad
- descripción de dispositivos de protección solar.
Para utilizar valores conocidos en la definición de ventanas será imprescindible disponer de información técnica facilitada por el fabricante o bien obtenida a partir de ensayos u otro procedimiento que proporcione valores reales de comportamiento térmico.
Particiones interiores de los espacios habitables
La influencia de las particiones interiores que se encuentran dentro de la envolvente térmica, separando entre sí espacios habitables (forjados y tabiquería interior), se basa esencialmente el efecto que su masa ejerce sobre la inercia térmica de la construcción.
Los cerramientos de medianería
A efectos térmicos, los elementos de medianería que no tienen adosado un edificio en el momento de realizar la certificación de la eficiencia energética deben definirse como fachadas. Si el cerramiento de medianería está en contacto con otro edificio de características térmicas similares a las supuestas en el interior de edificio certificado se considerará cerramiento adiabático, lo cual implica suponer que no se producen pérdidas térmicas a través de él. Por lo tanto, la influencia en el comportamiento térmico del edificio de los cerramientos de medianería en contacto con otros edificios se asocia a su masa, por su efecto sobre la inercia térmica.
Daniel Trujillano, arquitecto
Redacción de Certificados de eficiencia energética de edificios existentes
sábado, 24 de agosto de 2013
CE3X – Fundamentos técnicos (II)
Fundamentos técnicos de calificación energética con CE3X (II)
Valores por defecto, estimados y conocidos. Parámetros.
El procedimiento simplificado CE3X establece tres niveles de introducción de datos, que se deben seleccionar en función del grado de conocimiento de las características térmicas del edificio y de sus instalaciones. Los tres niveles son: valores por defecto, valores estimados y valores conocidos o justificados.
Los valores por defecto
Los valores por defecto se aplican en aquellos edificios de los cuales se desconoce las características térmicas de los cerramientos y los demás parámetros que afectan a la eficiencia energética del edificio. La mayor parte de los valores por defecto son valores establecidos por la normativa térmica que estaba vigente en la época de desarrollo del proyecto del edificio, de modo que garantizan las calidades térmicas mínimas que resultaban aceptables.
Los valores estimados
Los valores estimados se deducen fundamentalmente a partir de:
- las características térmicas de los aislamientos
- otros datos conocidos o justificados
- valores conservadores definidos considerando las características del elemento.
Los valores conocidos o justificados
Los valores conocidos o justificados se obtienen directamente a partir de:
- ensayos
- catas en los cerramientos
- examen del proyecto original o de proyectos de reforma
- una monitorización de las instalaciones térmicas
- cualquier otro documento, prueba o análisis fiable.
Parámetros que definen la eficiencia energética
Los parámetros que definen la eficiencia energética del edificio existente son:
- la transmitancia térmica y la relación masa/superficie de los cerramientos y particiones interiores
- la transmitancia térmica lineal de los puentes térmicos integrados en fachada y de los formados por encuentros entre cerramientos
- la transmitancia térmica y el factor solar de los vidrios en los huecos
- la transmitancia térmica y la absortividad de los marcos en los huecos
- la permeabilidad al aire de las ventanas
- el factor de sombra de los huecos
- el rendimiento estacional de los equipos de producción de calor y/o frío
- la contribución de instalaciones de energías renovables o de sistemas de cogeneración
- las características de los sistemas de iluminación (sólo en edificios del sector terciario)
- las características de los sistemas de ventilación
- las características de los sistemas auxiliares de los sistemas de climatización (sólo en edificios del sector gran terciario).
jueves, 22 de agosto de 2013
CE3X – Fundamentos técnicos (I)
Fundamentos técnicos de calificación energética con CE3X (I)
Metodología. Variables. Interpolación. Cálculo de la calificación.
La calificación energética del edificio objeto mediante el procedimiento simplificado CE3X se obtiene de forma inmediata y automática por la comparación de los datos introducidos por el usuario con una base de datos que recoge un gran número de experimentos. Dicha base de datos ha sido elaborada a partir de un gran número de simulaciones realizadas con el programa CALENER VYP, cubriendo todas las posibilidades constructivas que se pueden llegar a dar en el parque edificatorio español, así como los emplazamientos representativos de las zonas climáticas.
Variables principales
Las variables que más influencia tienen a la hora de determinar demandas energéticas en un edificio son:
- zona climática
- tipo de edificio
- orientación
- compacidad del edificio
- ventilación
- transmitancia térmica de los cerramientos opacos y de los huecos
- masa de los cerramientos
- porcentaje de huecos en fachada
- factores solares de los vidrios
- elementos de sombreamiento
- puentes térmicos.
Interpolación de las demandas
Cuando el usuario introduce los datos del edificio objeto, CE3X parametriza las variables y las compara con las recogidas en la base de datos, buscando los experimentos que posean características similares. Las demandas de calefacción y refrigeración del edificio objeto se calculan por interpolación entre las demandas asociadas a los experimentos similares.
Cálculo de la calificación energética en edificios de viviendas
Con las demandas y los rendimientos de las instalaciones, CE3X calcula los consumos necesarios para cubrir las demandas. Mediante los coeficientes de paso de energía final a emisiones de CO2 se obtienen las emisiones globales del edificio. Todos estos valores permiten el cálculo de la calificación energética final, de acuerdo con el R.D. 47/2007.
Cálculo de la calificación energética en edificios del sector terciario
La calificación de edificios de pequeño y mediano terciario es auto-referente: el edificio a certificar se compara con otro, denominado de referencia, que cumple determinadas condiciones normativas. El edificio de referencia debe tener las siguientes características:
- la misma forma y el mismo tamaño que el edificio a certificar
- la misma zonificación interior y el mismo uso para cada zona
- los mismos obstáculos remotos
- unas calidades constructivas y unos elementos de sombra que garanticen el cumplimiento de los requisitos mínimos de eficiencia energética
- el mismo nivel de iluminación que el edificio a certificar
- un sistema de iluminación que cumpla con los requisitos mínimos de eficiencia energética
- unas instalaciones térmicas que cumplan con los requisitos mínimos de eficiencia energética
- cuando sea exigible por aplicación del Código Técnico de la Edificación, una contribución solar fotovoltaica mínima.
Daniel Trujillano, arquitecto
Redacción de Certificados de eficiencia energética de edificios existentes
miércoles, 21 de agosto de 2013
Toma de datos para la certificación energética
Toma de datos para la certificación de la eficiencia energética
Información previa. Inspección “in situ”. Cálculo de superficies.
El procedimiento de certificación energética de un edificio comienza con la recogida de datos. La toma de datos debe referirse tanto a la envolvente térmica del edificio como a las instalaciones térmicas.
Información previa
Es recomendable que el técnico certificador disponga de información previa del edificio: año de construcción, orientación, plano parcelario, división horizontal, dimensiones exteriores, etc. La información previa ayudará al técnico a planificar la inspección del edificio y a agilizar la toma de datos.
Inspección “in situ”
Al realizar la visita, el técnico certificador deberá cumplir con todas las leyes de seguridad y de salud, observando las debidas precauciones en la obtención de datos. Si no dispone de planimetría que represente el edificio, el certificador tendrá que tomar las medidas necesarias. Las dimensiones de huecos, retranqueos y elementos de protección solar siempre deben medirse “in situ”. No deberá realizar pruebas destructivas, a no ser que el propietario las exija expresamente.
Superficies útiles habitables
Las superficies a considerar para la certificación de la eficiencia energética del edificio deben ser superficies útiles habitables, calculadas a partir de dimensiones interiores. Constituye superficie útil habitable la suma de las superficies que ocupan en planta las zonas acondicionadas (calefactadas o refrigeradas) y las no acondicionadas (por ejemplo, las zonas de acceso a las viviendas). Los espacios exteriores a la envolvente térmica, como los garajes, almacenes, balcones, etc., no se consideran habitables.
Superficie de elementos de la envolvente
Las superficies de los elementos que componen la envolvente térmica del edificio se obtienen a partir de las dimensiones interiores. Si al medir un elemento se observa una variación en la composición constructiva de una parte del mismo, capaz de generar un comportamiento térmico diferente:
- si la superficie de la parte diferente no excede 1 metro cuadrado o del 10 % de la superficie total del elemento, la parte diferente podrá considerarse integrada en el elemento, ignorándose la diferencia en la composición
- si la superficie de la parte diferente excede 1 metro cuadrado y, además, el 10 % de la superficie total del elemento, la parte diferente deberá considerarse un elemento diferente, y deberá diferenciarse su superficie, a fin de que pueda adjudicársele su valor adecuado de transmitancia.
martes, 20 de agosto de 2013
CE3X – Edificio de uso gran terciario (VI)
Certificación de edificio de uso gran terciario con CE3X (VI)
Obtención de la calificación energética. Conjuntos de medidas de mejora.
Para obtener la calificación energética, pulsar el botón “Califica el proyecto”.
Definición de conjuntos de medidas de mejora
Es preferible empezar por definir un solo conjunto de medidas que recoja todas las medidas de mejora proyectadas, de ese modo, para definir conjuntos adicionales sólo habrá que suprimir determinadas medidas y cambiar el nombre del conjunto. Para definir un conjunto de medidas de mejora, hay que pulsar el botón Medidas de mejora y adjudicar un nombre al conjunto; después se deberá añadir las medidas de mejora que corresponda.
Definición de medidas de mejora en la instalación de calefacción
- En Listado medidas mejora incluidas en el conjunto, botón Añadir medida > en Características de la medida de mejora, Elemento mejorado: (seleccionar) > Tipo de medida: (seleccionar)
- si se selecciona Definida por el usuario, en Instalaciones definidas en el edificio mejorado, botón Añadir nueva > Seleccione el tipo de equipo a añadir: (seleccionar) > Nombre: > en Rendimiento medio estacional, Rendimiento estacional: (seleccionar) > consignar parámetros > botón Aceptar > Aceptar
- si hay que modificar alguna de las instalaciones que aparecen en Instalaciones definidas en el edificio mejorado, seleccionarla > botón Modificar > modificar los campos necesarios (entre ellos, Nombre) > Aceptar
- Aceptar > botón Guardar conjunto.
Definición de medidas de mejora en los huecos
- En Listado medidas mejora incluidas en el conjunto, botón Añadir medida > en Características de la medida de mejora, Elemento mejorado: Huecos > Tipo de medida: (seleccionar)
- si se selecciona Definida por el usuario, en Medida de mejora en los huecos, Nombre: > en Seleccionar las orientaciones donde se mejoran los huecos, activar o desactivar lo que corresponda > definir nuevos parámetros y mejoras > botón Aceptar
- botón Guardar conjunto.
Daniel Trujillano, arquitecto
lunes, 19 de agosto de 2013
CE3X – Edificio de uso gran terciario (V)
Certificación de edificio de uso gran terciario con CE3X (V)
Calefacción, iluminación y bombeo
Para introducir los datos de los sistemas de calefacción es necesario seleccionar la ficha Instalaciones.
Para introducir un equipo de sólo calefacción:
- en Instalaciones del edificio, seleccionar Equipo de sólo calefacción > Nombre: > en Características, Tipo de generador: > en Demanda cubierta, Porcentaje (%): > Rendimiento neto estacional: (seleccionar)
- si se selecciona rendimiento neto estacional Conocido (Ensayado/justificado), Rendimiento neto estacional:
- botón Añadir.
Para introducir un fan-coil de calefacción:
- en Instalaciones del edificio, seleccionar Ventiladores > en Ventiladores, Nombre: > en Consumo energético anual, Consumo energético: (seleccionar)
- si se selecciona Consumo energético Conocido (Ensayado/justificado) > Consumo energético anual:
- botón Añadir.
Iluminación
Para introducir la iluminación del edificio debe calcularse la potencia total instalada, mediante la suma de las potencias de todas las lámparas instaladas en cada zona. La iluminancia media horizontal puede determinarse mediante mediciones con luxómetro a la altura del plano de trabajo. Para introducir los datos de la instalación de iluminación:
- en Instalaciones del edificio, seleccionar Equipos de iluminación > en Equipos de iluminación, Nombre: > Zona: > en Eficiencia energética, Actividad: (seleccionar) > Definir características: (seleccionar)
- si se selecciona Definir características Conocido(ensayado/justificado), Potencia instalada: > Iluminancia media horizontal:
- botón Añadir.
Para añadir los equipos de iluminación de las demás zonas, modificar los campos necesarios (entre ellos, Nombre) y pulsar Añadir.
Equipos de bombeo
Puede sumarse las potencias de las bombas de cada zona del edificio y definirse una bomba única por zona. El consumo se obtiene al multiplicar el número de horas de funcionamiento por la potencia eléctrica de la bomba. La potencia puede obtenerse de la curva de características del modelo de bomba. Para definir un equipo de bombeo:
- en Instalaciones del edificio, seleccionar Equipos de bombeo > en Equipos de bombeo, Nombre: > Zona: > en Características, Servicio: (seleccionar) > en Consumo energético anual, Consumo energético: (seleccionar)
- si se selecciona Consumo energético Conocido (Ensayado/justificado), Consumo energético anual:
- botón Añadir.
Para introducir los equipos de bombeo de las demás zonas, modificar los campos necesarios (incluido Nombre) y pulsar Añadir.
Daniel Trujillano, arquitecto
CE3X – Edificio de uso gran terciario (IV)
Certificación de edificio de uso gran terciario con CE3X (IV)
Introducción de datos de los huecos y de los puentes térmicos
Los huecos pueden introducirse mediante los siguientes métodos:
- definiéndolos uno a uno
- creando una superficie equivalente igual al sumatorio de superficies
- definiendo una tipología de hueco y aplicándole el multiplicador que corresponda.
En cualquier caso, las dimensiones de cada hueco deben incluir tanto la parte semitransparente como el marco, y el porcentaje de marco de ventana debe considerar toda la carpintería del hueco, incluyendo los perfiles fijos. Para definir puertas no acristaladas, el porcentaje de marco se considerará 100 %. Es preciso definir los dispositivos de protección solar que tenga el hueco, como pueden ser voladizos, retranqueos, lamas horizontales, lamas verticales, toldos o lucernarios.
Para introducir los huecos:
- en Envolvente térmica del edificio, seleccionar Hueco/Lucernario
- en Hueco/Lucernario, Nombre: > Cerramiento asociado: (seleccionar) > en Dimensiones, consignar las dimensiones (y el multiplicador, en su caso) o la superficie > Porcentaje de marco: > en Características, Permeabilidad del hueco: (seleccionar) > en Absortividad del marco, botón Alfa > (seleccionar color) > Aceptar
- si es necesario, activar Dispositivo de protección solar > botón Dispositivo de protección solar > en Seleccionar los elementos de sombreamientos correspondientes, activar los que posea el hueco > en cada elemento activado, botón Definir > consignar dimensiones > Aceptar > Aceptar
- Patrón de sombras: (seleccionar)
- en Parámetros característicos del hueco, Propiedades térmicas: (seleccionar) > Tipo de vidrio: (seleccionar)
- botón Añadir.
Para definir más huecos, modificar los campos necesarios (incluyendo Nombre) y pulsar Añadir.
Introducción de los datos de los puentes térmicos
En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Puente térmico > en Puente térmico por defecto, activar las casillas que correspondan > botón Cargar. Entre los puentes creados:
- si un puente no existe, seleccionarlo > botón Borrar > Aceptar
- si falta un puente, en Envolvente térmica del edificio, seleccionar Puente térmico > botón Definidos por usuario > Nombre: > Tipo de puente térmico: (seleccionar) > Transmitancia térmica lineal del puente térmico: > Longitud: > botón Añadir
- si alguna transmitancia o longitud no se corresponden con la realidad, modificar los campos correspondientes > botón Modificar.
Daniel Trujillano, arquitecto
CE3X – Edificio de uso gran terciario (III)
Certificación de edificio de uso gran terciario con CE3X (III)
Particiones interiores horizontales superiores. Patrón de sombras.
- En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Partición interior > Horizontal en contacto con espacio NH superior
- en Partición interior horizontal en contacto con espacio NH superior, Nombre: > Zona: > en Parámetros generales, Superficie de la partición: > en Parámetros característicos para el cálculo de la U global, Propiedades térmicas: Uglobal: (seleccionar)
- si se selecciona Estimadas, Superficie del cerramiento: > en Definir la transmitancia térmica de la partición, definir Upartición: (seleccionar)
- si se selecciona Upartición Conocida y se elige definir la partición por medio de su composición, seleccionar Librería de cerramientos y pulsar el botón Librería de cerramientos > Nombre: > en Características del material, Grupo de materiales: (seleccionar) > Material: (seleccionar) > botón Añadir > cuando el cerramiento esté completo, botón Guardar cerramiento > botón Cargar al proyecto > cerrar la ventana Cerramientos > Librería de cerramientos: (seleccionar el cerramiento creado)
- botón Añadir.
Si hay más particiones interiores horizontales superiores, cambiar los campos necesarios (incluido Nombre) y luego pulsar Añadir.
Patrón de sombras
Los patrones de sombra de los obstáculos remotos permiten determinar la influencia de la sombra proyectada sobre el edificio o superficie de estudio, en función de la posición, tamaño y orientación de aquellos obstáculos que las proyectan. Las sombras pueden ser proyectadas por edificios vecinos o por la propia arquitectura del edificio estudiado. En el patrón de sombras se define los vértices superiores del obstáculo, mediante el ángulo de desviación en el plano horizontal con respecto a la dirección sur (acimut alfa) y el ángulo sobre el plano horizontal (elevación beta), medidos ambos ángulos desde el punto central de la superficie de estudio. Para definir un patrón, pulsar el botón Definición sombras > Nombre del patrón de sombras: > en Definir polígonos, consignar los ángulos alfa y beta correspondientes a los vértices superiores de todos los polígonos verticales que produzcan sombra sobre el elemento > botón Añadir > botón Guardar patrón.
Daniel Trujillano, arquitecto
Redacción de Certificados de eficiencia energética de edificios existentes
domingo, 18 de agosto de 2013
CE3X – Edificio de uso gran terciario (II)
Certificación de edificio de uso gran terciario con CE3X (II)
Fachadas y particiones interiores
- En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Muro > De fachada
- en Muro de fachada, Nombre: > Zona: (seleccionar) > en Dimensiones, consignar las dimensiones o la superficie > en Características, Orientación: > en Parámetros característicos del cerramiento, Propiedades térmicas: (seleccionar)
- si se opta por seleccionar Propiedades térmicas conocidas, Transmitancia térmica: > Masa/m2:
- botón Añadir.
Para introducir las demás fachadas, cambiar los campos necesarios (incluido Nombre) y luego pulsar Añadir.
Introducción de los datos de las particiones interiores verticales
- En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Partición interior > Vertical
- en Partición interior vertical, Nombre: > Zona: > en Dimensiones, consignar las dimensiones o la superficie > en Parámetros característicos para el cálculo de la U global, Propiedades térmicas: Uglobal: (seleccionar)
- si se opta por seleccionar Conocidas, Transmitancia térmica:
- si se selecciona Estimadas, Grado ventilación del espacio NH: (seleccionar) > Superficie del cerramiento: > en Definir transmitancia térmica de la partición, Definir Upartición: (seleccionar)
- si se opta por definir Upartición Conocida y se elige definir la partición por medio de su composición, seleccionar Librería de cerramientos y pulsar el botón Librería de cerramientos > Nombre: > en Características del material, Grupo de materiales: (seleccionar) > Material: (seleccionar) > botón Añadir > cuando el cerramiento esté completo, botón Guardar cerramiento > botón Cargar al proyecto > cerrar la ventana Cerramientos > Librería de cerramientos: (seleccionar el cerramiento creado)
- botón Añadir.
Para introducir las demás particiones interiores verticales, cambiar los campos necesarios (incluido Nombre) y luego pulsar Añadir.
Introducción de los datos de las particiones interiores horizontales inferiores
- En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Partición interior > Horizontal en contacto con espacio NH inferior
- en Partición interior horizontal en contacto con espacio NH inferior, Nombre: > Zona: > en Parámetros generales, Superficie de la partición: > en Parámetros característicos para el cálculo de la U global, Propiedades térmicas: Uglobal: (seleccionar)
- si se selecciona Estimadas, Perímetro:
- botón Añadir.
Para introducir las demás particiones interiores horizontales inferiores, cambiar los campos necesarios (incluido Nombre) y luego pulsar Añadir.
Daniel Trujillano, arquitecto
Certificación de eficiencia energética de edificios existentes en España
CE3X – Edificio de uso gran terciario (I)
Certificación de edificio de uso gran terciario con CE3X (I)
Datos administrativos y generales. Zonificación. Envolvente térmica. Cubierta.
Cumplimentar Localización e identificación del edificio, Datos del cliente y Datos del técnico certificador.
Ficha Datos generales
- En Datos generales, Normativa vigente, botón ? > (seleccionar) > Aceptar > Año construcción: > Tipo de edificio: Edificio completo > Perfil de uso: (seleccionar) > Zona climática: (seleccionar)
- en Definición edificio, Superficie útil habitable: > Altura libre de planta: > Número de plantas habitables: > Consumo total diario de ACS: (si existe dicho consumo, consignar el dato) > Masa de las particiones: > botón Imagen edificio > botón Plano situación.
Definición de la zonificación
Las zonas en que se subdivide el edificio se definen en la ficha Envolvente térmica. Al pulsar el botón Zonas (en la esquina inferior izquierda de la pantalla) aparece la ventana Definir zonas del edificio > en Definición de una zona, Nombre de la zona: > Superficie habitable asociada: > Aceptar.
Repetir el proceso para definir todas las zonas del edificio.
Introducción de la envolvente térmica
Si se conoce la composición constructiva de un cerramiento, su transmitancia térmica se debe definir como valor conocido; si no se conoce, se debe definir como valor estimado. Las dimensiones de los cerramientos se miden desde el interior del edificio y sin sustraer los huecos.
Introducción de los datos de la cubierta
- En la ficha Envolvente térmica, apartado Envolvente térmica del edificio, seleccionar Cubierta > En contacto con el aire > en Cubierta en contacto con el aire, Nombre: > Zona: (seleccionar) > en Dimensiones, consignar las dimensiones o la superficie > en Parámetros característicos del cerramiento, Propiedades térmicas: (seleccionar)
- si se opta por seleccionar propiedades térmicas estimadas, Clase de cubierta: (seleccionar) > si se sabe que la cubierta tiene aislamiento térmico, activar Tiene aislamiento térmico > en Características del aislamiento térmico, Tipo de aislamiento: (seleccionar) > Espesor:
- botón Añadir.
Para definir la cubierta de las demás zonas, cambiar los campos necesarios (incluido Nombre) y pulsar Añadir.
Daniel Trujillano, arquitecto
Certificación de eficiencia energética de edificios existentes en España
sábado, 17 de agosto de 2013
CE3X – Vivienda perteneciente a un bloque de viviendas (IV)
Certificación de una vivienda perteneciente a un bloque de viviendas con CE3X (IV)
Definición de medidas de mejora. Análisis económico. Generación del certificado.
Pulsar el botón Medidas de mejora > Nombre conjunto medidas mejora: > en Listado medidas mejora añadidas en el conjunto, botón Añadir medida > en Características de la medida de mejora, Elemento mejorado: (seleccionar > Tipo de medida: (seleccionar).
- Si se selecciona Medida por defecto, CE3X sugiere una lista de medidas generadas automáticamente. Se puede cargar cualquiera de ellas pulsando el botón Cargar medida seleccionada.
Tras añadir todas las medidas seleccionadas para el conjunto, pulsar el botón Guardar conjunto. Para definir un nuevo conjunto, cambiar el nombre, añadir o suprimir medidas y volver a pulsar Guardar conjunto.
Análisis económico de las medidas de mejora
El análisis económico con CE3X puede realizarse siguiendo dos métodos distintos:
- a partir de las estimaciones teóricas de demandas y consumos calculadas por CE3X
- a partir de facturas de consumo de energía facilitadas por los usuarios.
Pulsar el botón Análisis Económico, a continuación:
- si no se dispone de facturas, ficha Datos económicos > en Precio asociado a los diferentes combustibles, cumplimentar los campos necesarios > en Datos económicos, Incremento anual del precio de la energía: > Tipo de interés o coste de oportunidad:
- ficha Coste de las medidas > cumplimentar los campos de las columnas Vida útil (años) y Coste de medida (€)
- ficha Resultado > botón Calcular.
Generación del Certificado de eficiencia energética
Botón Genera el informe del proyecto > en ¿Qué conjuntos desea incluir en el informe?, Opción 1: (seleccionar) > Opción 2: > Opción 3: > en Pruebas, comprobaciones e inspecciones realizadas por el técnico certificador, cumplimentar el campo > en Documentación, consignar los documentos utilizados como fuentes de información > botón Generar informe.
Daniel Trujillano, arquitecto
Certificación de eficiencia energética de edificios existentes en España
CE3X – Vivienda perteneciente a un bloque de viviendas (III)
Certificación de una vivienda perteneciente a un bloque de viviendas con CE3X (III)
Puentes térmicos. Sistema de calefacción y de ACS. Calificación.
En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Puente térmico > en Puente térmico por defecto, activar las casillas que correspondan > botón Cargar > entre los puentes creados, seleccionar los que no existen > botón Borrar > Aceptar > comprobar las longitudes asociadas a los puentes.
Sistema de calefacción y de ACS
Aunque se trate de la calificación energética de una sola vivienda, si el edificio posee instalaciones centralizadas, será necesario definir el rendimiento estacional de toda la instalación. Para introducir los datos del sistema de calefacción y de ACS es necesario seleccionar la ficha Instalaciones; a continuación:- en Instalaciones del edificio, seleccionar un tipo de equipo > Nombre: > en Características, Tipo de generador: > en Demanda cubierta, Porcentaje (%): > en Rendimiento neto estacional, seleccionar conocido o estimado
- si se selecciona rendimiento neto estacional Estimado según instalación, Potencia nominal: > en Carga media real Bcmb, botón ? > en Parámetros del funcionamiento del equipo, Fracción de la potencia total aportada por este generador: (función del número de calderas que tiene la instalación) > Fracción de la potencia total a la que entra este generador: (función del orden en que se activan las calderas: 0,0 para la que entre primero en funcionamiento) > Aceptar > Aislamiento de la caldera: (seleccionar) > Rendimiento de combustión:
- si existe acumulación, activar Con acumulación > Valor UA: (seleccionar) > Volumen de 1 depósito: > Tipo de aislamiento: > Espesor:
- botón Añadir.
Si hay más equipos generadores, modificar los campos necesarios y pulsar Añadir.
Obtención de la calificación energética
Para obtener la calificación energética, pulsar el botón “Califica el proyecto”.
Daniel Trujillano, arquitecto
Certificados de eficiencia energética de edificios existentes en España
viernes, 16 de agosto de 2013
CE3X – Vivienda perteneciente a un bloque de viviendas (II)
Certificación de una vivienda perteneciente a un bloque de viviendas con CE3X (II)
Fachadas y huecos
Las fachadas y los huecos se introducen en la ficha Envolvente térmica.
Introducción de los datos de las fachadas
- En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Muro > De fachada
- en Muro de fachada, Nombre: > en Dimensiones, consignar las dimensiones o la superficie > en Características, Orientación: > Patrón de sombras: (seleccionar) > en Parámetros característicos del cerramiento, Propiedades térmicas:
- botón Añadir.
Para copiar las características de una fachada en la definición de la siguiente, mientras se muestran las características a reutilizar, modificar los campos Nombre, Dimensiones y Orientación > botón Añadir.
Introducción de los datos de los huecos
Al consignar las dimensiones de cada hueco, se debe considerar incluida la carpintería. El porcentaje de marco de la ventana debe incluir los posibles perfiles fijos. Para introducir los datos de los huecos:
- en Envolvente térmica del edificio, seleccionar Hueco/Lucernario
- en Hueco/Lucernario, Nombre: > Cerramiento asociado: (seleccionar) > en Dimensiones, consignar las dimensiones (y su multiplicador, en su caso) o la superficie > Porcentaje de marco: > en Características, Permeabilidad del hueco: (seleccionar) > en Absortividad del marco, botón Alfa > (seleccionar color) > Aceptar
- si el hueco posee algún dispositivo de protección solar (y no está orientado al norte), activar la casilla correspondiente > botón Dispositivo de protección solar > en Seleccionar los elementos de sombreamientos correspondientes, activar todos los que posea el hueco > en cada elemento activado, botón Definir > consignar dimensiones > Aceptar > Aceptar
- Patrón de sombras: (seleccionar)
- en Parámetros característicos del hueco, Propiedades térmicas: (seleccionar) > Tipo de vidrio: (seleccionar) >
- botón Añadir.
Para copiar las características de un hueco en la definición del siguiente, mientras se muestran las características a reutilizar, modificar los campos necesarios (Nombre, Cerramiento asociado, Dimensiones, etc.) > botón Añadir.
Daniel Trujillano, arquitecto
Certificación de eficiencia energética de edificios existentes en España
CE3X – Vivienda perteneciente a un bloque de viviendas (I)
Certificación de una vivienda perteneciente a un bloque de viviendas con CE3X (I)
Recopilación de datos. Datos administrativos y generales. Envolvente térmica. Obstáculos remotos.
El proceso de certificación de la eficiencia energética de una vivienda comienza con la recopilación, por parte del certificador, de todos los datos necesarios para definirla. En la visita al inmueble se debe recoger, al menos, la siguiente información:
- altura libre de la planta
- espesor de los cerramientos
- croquis acotado de cada hueco de fachada, incluyendo la distancia al techo
- dimensiones, material y color de los marcos de los huecos
- tipo de acristalamiento en los huecos
- sistemas de protección solar en los huecos
- datos técnicos de las instalaciones del edificio (requiere el reconocimiento de las salas de máquinas).
Si se conservan los proyectos de ejecución del edificio, de sus instalaciones o de sus reformas, el certificador debe poder consultarlos libremente. Los datos referentes a la orientación, usos y superficies del bloque pueden obtenerse del Catastro.
Ficha Datos administrativos
Cumplimentar los campos de los apartados Localización e identificación del edificio, Datos del cliente y Datos del técnico certificador.
Ficha Datos generales
- En Datos generales, Normativa vigente, botón ? > (seleccionar) > Aceptar > Año construcción: > Tipo de edificio: Vivienda Individual
- En Definición edificio, Superficie útil habitable: > Altura libre de planta: > Número de plantas habitables: > Masa de las particiones: > botón Imagen edificio > botón Plano situación.
Ficha Envolvente térmica
Al pertenecer a un bloque, la definición de la envolvente térmica de la vivienda sólo requiere la introducción de los muros de fachada, puesto que las particiones interiores tienen comportamiento adiabático y no se les considera parte de la envolvente térmica. Por tanto, la envolvente térmica de la vivienda está constituida por las fachadas, con sus huecos, y los puentes térmicos asociados. Las superficies se calculan a partir de las dimensiones medidas desde el interior de la vivienda.
Patrones de obstáculos remotos
Para definir la sombra sobre una fachada, se debe tomar como referencia el punto medio de la misma y calcular la proyección de sombras sobre ese punto. Para definir un patrón de sombra:
- Botón Definición sombras > Nombre del patrón de sombras: Sombra... > en Definir polígonos, consignar los ángulos alfa (acimut, medidos en sentido horario desde el eje Sur) y beta (elevación, medidos hacia el cenit desde el plano horizontal) correspondientes a los vértices de todos los polígonos verticales que produzcan sombra sobre la fachada > botón Añadir > botón Guardar patrón.
Daniel Trujillano, arquitecto
http://www.arquitectotrujillano.com/certificacion-energetica/home.html
Redacción de Certificados de eficiencia energética de edificios existentes en España
miércoles, 14 de agosto de 2013
CE3X – Bloque de viviendas (IV)
Certificación de un bloque de viviendas con CE3X (IV)
Calificación energética. Medidas de mejora en el aislamiento térmico, los huecos, las instalaciones y las contribuciones energéticas.
Tras haber introducido todos los datos necesarios, CE3X permite la obtención de la calificación energética pulsando el botón “Califica el proyecto”. Al pulsarlo aparece la pestaña Calificación Energética, que muestra los resultados de la calificación.
Definición de medidas de mejora en el aislamiento térmico
Para que aparezca la pestaña Medidas de mejora hay que pulsar el botón correspondiente. Para añadir una medida, en Listado medidas mejora incluidas en el conjunto, pulsar el botón Añadir medida > en Características de la medida de mejora, Tipo de medida: (seleccionar).
Si se selecciona Definida por el usuario, en Medida de mejora en el aislamiento térmico, Nombre: > en Seleccionar elementos de la envolvente donde se mejora el aislamiento térmico, seleccionar > en Definición de las nuevas características de los cerramientos, seleccionar el modo de definición y consignar los valores correspondientes > botón Aceptar.
Para añadir otras medidas, volver a pulsar el botón Añadir medida.
Definición de medidas de mejora en los huecos
Para añadir medidas de mejora en los huecos, en Listado medidas mejora incluidas en el conjunto, botón Añadir medida > en Características de la medida de mejora, Elemento mejorado: Huecos > Tipo de medida: (seleccionar).
Si se selecciona Definida por el usuario, en Medida de mejora en los huecos, Nombre: > seleccionar mejoras y consignar las opciones y los parámetros que correspondan > botón Aceptar.
Definición de medidas de mejora de las instalaciones
Para añadir medidas de mejora en las instalaciones, en Listado medidas mejora incluidas en el conjunto, botón Añadir medida > en Características de la medida de mejora, Elemento mejorado: Instalaciones > Tipo de medida: (seleccionar).
Si se selecciona Definida por el usuario, en Instalaciones definidas en el edificio mejorado, seleccionar las que haya que sustituir > botón Borrar > botón Añadir nueva > Seleccione el tipo de equipo a añadir: (seleccionar) > Nombre: > en Rendimiento medio estacional, Rendimiento estacional: (seleccionar) > consignar parámetros > botón Aceptar > Aceptar.
Definición de medidas de mejora de las contribuciones energéticas
Para añadir medidas de mejora de las contribuciones energéticas, en Listado medidas mejora incluidas en el conjunto, seleccionar Nueva definición de las instalaciones > botón Modificar medida > en Instalaciones definidas en el edificio mejorado, botón Añadir nueva > Seleccione el tipo de equipo a añadir: Contribuciones energéticas > Nombre: > activar Fuentes de energía renovable > Porcentaje de demanda de ACS cubierto: > Aceptar > Aceptar.
Guardar conjunto de medidas
Para guardar el conjunto de medidas de mejora definido, Nombre conjunto medidas mejora: > botón Guardar conjunto.
Daniel Trujillano, arquitecto
martes, 13 de agosto de 2013
CE3X – Bloque de viviendas (III)
Certificación de un bloque de viviendas con CE3X (III)
Puentes térmicos. Sistema de calefacción y de ACS.
Introducción de los datos de los puentes térmicos
Para introducir los datos de los puentes térmicos hay que seleccionar la pestaña Envolvente térmica. A continuación, en Envolvente térmica del edificio, seleccionar Puente térmico.
- Si se opta por seleccionar definir los puentes por defecto, en Puente térmico por defecto, activar las casillas que correspondan > botón Cargar.
Es conveniente repasar los puentes creados por CE3X, comprobando si están todos y si sus longitudes son las correctas.
Introducción de los datos del sistema de calefacción y de ACS
Es necesario conocer qué sistema de calefacción y de Agua Caliente Sanitaria (ACS) posee cada vivienda. Aunque se trate de sistemas individuales, no es necesario definir todos los equipos, sino que basta con definir un rendimiento estacional equivalente para cada sistema diferente y asignar el porcentaje de demanda que corresponda. Para introducir los datos de los sistemas de calefacción y de ACS es necesario seleccionar la pestaña Instalaciones; a continuación, en Instalaciones del edificio, seleccionar un primer equipo.
- si existen equipos de ACS, en Equipo de ACS, Nombre: Sólo ACS... > en Características, Tipo de generador: (seleccionar) > en Demanda cubierta, Porcentaje: (porcentaje de viviendas que poseen este equipo) > en Rendimiento neto estacional, seleccionar Conocido (Ensayado/justificado) o Estimado según Instalación > en Con acumulación, activar si existe acumulación y, en tal caso, indicar Volumen de un depósito: > Multiplicador: (número de acumuladores) > Tª alta: > Tª baja: > botón Añadir
- si existen equipos de sólo calefacción, en Equipo de sólo calefacción, Nombre: > en Características, Tipo de generador: > en Demanda cubierta, Porcentaje: > en Rendimiento neto estacional, seleccionar Conocido o Estimado > botón Añadir
- si existen equipos mixtos de calefacción y ACS, en Equipo mixto de calefacción y ACS, Nombre: > en Características, Tipo de generador: > en Demanda cubierta, Porcentaje (%): > en Rendimiento neto estacional, seleccionar > en Con acumulación, activar si existe acumulación > botón Añadir.
Daniel Trujillano, arquitecto
http://www.arquitectotrujillano.com/certificacion-energetica/home.html
Certificados de eficiencia energética de edificios existentes
domingo, 11 de agosto de 2013
CE3X – Bloque de viviendas (II)
Certificación de un bloque de viviendas con CE3X (II)
Fachadas, suelo y huecos
La introducción de los datos que definen las fachadas, el suelo y los huecos se realiza en la pestaña Envolvente térmica.
Introducción de los datos de las fachadas
- En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Muro > De fachada
- en Muro de fachada, Nombre: Fachada … > en Dimensiones, consignar las dimensiones o la superficie > en Características, Orientación: > en Parámetros característicos del cerramiento, Propiedades térmicas: (seleccionar).
Si se opta por seleccionar Propiedades térmicas estimadas, seleccionar tipo de fachada y de cámara de aire > botón Añadir.
Para reutilizar las características introducidas en una fachada en la definición de la siguiente, mientras se muestran las características a reutilizar, modificar los campos Nombre, Dimensiones y Orientación > botón Añadir.
Introducción de los datos del suelo
- En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Suelo > En contacto con el terreno
- en Suelo en contacto con el terreno, Nombre: Suelo … > en Dimensiones, consignar las dimensiones o la superficie > en Características, seleccionar profundidad > en Parámetros característicos del cerramiento, Propiedades térmicas: (seleccionar).
Si se opta por seleccionar Propiedades térmicas estimadas, Perímetro: > botón Añadir.
Introducción de los datos de los huecos
En CE3X, los huecos pueden introducirse uno a uno o bien creando una superficie equivalente igual al sumatorio de superficies. Al consignar las dimensiones de cada hueco, se debe incluir tanto la parte semitransparente como la carpintería. El porcentaje de marco de la ventana debe considerar toda la carpintería del hueco, incluyendo los perfiles fijos. Para introducir los datos de los huecos hay que seleccionar la pestaña Envolvente térmica. A continuación:
- en Envolvente térmica del edificio, seleccionar Hueco/Lucernario
- en Hueco/Lucernario, Nombre: > Cerramiento asociado: (seleccionar) > en Dimensiones, consignar las dimensiones (y su multiplicador, en su caso) o la superficie > Porcentaje de marco: > en Características, Permeabilidad del hueco: (seleccionar) > en Absortividad del marco, botón Alfa > (seleccionar color) > Aceptar > en Parámetros característicos del hueco, Propiedades térmicas: (seleccionar)
- botón Añadir.
Para reutilizar las características introducidas en un hueco en la definición del siguiente, mientras se muestran las características a reutilizar, modificar los campos necesarios (Nombre, Cerramiento asociado, Dimensiones, etc.) > botón Añadir.
Daniel Trujillano, arquitecto
CE3X – Bloque de viviendas (I)
Certificación de un bloque de viviendas con CE3X (I)
Datos administrativos y generales. Datos de la cubierta.
Para arrancar CE3X (*), pulsar en Iniciar > Todos los programas > CEXv1.1 > CEXv1.1 > en Tipo de edificio, Residencial.
(*) Puede resultar conveniente activar la ocultación automática de la barra de tareas de Windows antes de utilizar el programa.
(*) Puede resultar conveniente activar la ocultación automática de la barra de tareas de Windows antes de utilizar el programa.
Pestaña Datos administrativos
- En Localización e identificación del edificio, Nombre del edificio: > Dirección: > Provincia/Ciudad autónoma: > Localidad: > Código Postal: > Referencia Catastral:
- En Datos del cliente, Nombre o razón social: Comunidad de propietarios del edificio... > Dirección: (la misma del edificio) > Provincia/Ciudad autónoma: (la del edificio) > Localidad: (la del edificio) > Código Postal: > Teléfono: > E-mail:
- En Datos del técnico certificador, Nombre y Apellidos: > NIF: > Razón social: > CIF: > Dirección: > Provincia/Ciudad autónoma: > Localidad: > Código Postal: > Teléfono: > E-mail: > Titulación habilitante según normativa vigente:.
Pestaña Datos generales
- En Datos generales, Normativa vigente, botón ? > (seleccionar año de visado) > Año construcción: > Tipo de edificio: Bloque de Viviendas
- En Definición edificio, Superficie útil habitable: (la correspondiente a dormitorios, comedores, salones, cocinas, baños, aseos, pasillos, distribuidores, zonas comunes de circulación en el interior del edificio y a cualquier otro recinto con uso asimilable a los anteriores) (**) > Altura libre de planta: > Número de plantas habitables: > Masa de las particiones: (para forjados con piezas de entrevigado y tabiquería de albañilería, seleccionar Media) > botón Imagen edificio > (seleccionar imagen) > botón Plano situación > (seleccionar plano).
(**) Nunca debe computarse como superficie útil habitable la que corresponde a garajes, trasteros, cámaras técnicas, desvanes no acondicionados y demás recintos de ocupación ocasional o excepcional. Tampoco debe computarse la superficie correspondiente a las zonas comunes de dichos recintos. Del mismo modo, las plantas que sólo poseen recintos no habitables no deben computarse entre las plantas habitables.
Introducción de los datos de la cubierta
Para introducir los datos de la cubierta hay que seleccionar la pestaña Envolvente térmica. A continuación:
- En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Cubierta > En contacto con el aire
- En Cubierta en contacto con el aire, Nombre: Cubierta... > en Dimensiones, consignar las dimensiones o la superficie > en Parámetros característicos del cerramiento, Propiedades térmicas: (seleccionar).
Si se opta por seleccionar Propiedades térmicas conocidas, seleccionar el modo de definición de las mismas.
Si se opta por la selección entre los elementos de la Librería de cerramientos, botón Librería de cerramientos > Nombre: Cubierta... > para añadir cada uno de los materiales que componen el cerramiento, en Características del material, Grupo de materiales: (seleccionar) > Material: (seleccionar) > botón Añadir > tras definir todas las capas, botón Cargar al proyecto > cerrar la ventana Cerramientos > en Parámetros característicos del cerramiento, Librería cerramientos, seleccionar el cerramiento en el desplegable > botón Añadir.
Daniel Trujillano, arquitecto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)