Mostrando entradas con la etiqueta certificacion energetica edificio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta certificacion energetica edificio. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de junio de 2014

VD2: Certificación de eficiencia energética – Ámbito de aplicación



Editado por el arquitecto Daniel Trujillano
http://www.arquitectotrujillano.com/certificacion-energetica/home.html
Certificación energética de edificios

domingo, 18 de agosto de 2013

CE3X – Edificio de uso gran terciario (I)

Certificación de edificio de uso gran terciario con CE3X (I)

Datos administrativos y generales. Zonificación. Envolvente térmica. Cubierta.


Cumplimentar Localización e identificación del edificio, Datos del cliente y Datos del técnico certificador.

Ficha Datos generales

  • En Datos generales, Normativa vigente, botón ? > (seleccionar) > Aceptar > Año construcción: > Tipo de edificio: Edificio completo > Perfil de uso: (seleccionar) > Zona climática: (seleccionar)
  • en Definición edificio, Superficie útil habitable: > Altura libre de planta: > Número de plantas habitables: > Consumo total diario de ACS: (si existe dicho consumo, consignar el dato) > Masa de las particiones: > botón Imagen edificio > botón Plano situación.

Definición de la zonificación

Las zonas en que se subdivide el edificio se definen en la ficha Envolvente térmica. Al pulsar el botón Zonas (en la esquina inferior izquierda de la pantalla) aparece la ventana Definir zonas del edificio > en Definición de una zona, Nombre de la zona: > Superficie habitable asociada: > Aceptar.
Repetir el proceso para definir todas las zonas del edificio.

Introducción de la envolvente térmica

Si se conoce la composición constructiva de un cerramiento, su transmitancia térmica se debe definir como valor conocido; si no se conoce, se debe definir como valor estimado. Las dimensiones de los cerramientos se miden desde el interior del edificio y sin sustraer los huecos.

Introducción de los datos de la cubierta

  • En la ficha Envolvente térmica, apartado Envolvente térmica del edificio, seleccionar Cubierta > En contacto con el aire > en Cubierta en contacto con el aire, Nombre: > Zona: (seleccionar) > en Dimensiones, consignar las dimensiones o la superficie > en Parámetros característicos del cerramiento, Propiedades térmicas: (seleccionar)
  • si se opta por seleccionar propiedades térmicas estimadas, Clase de cubierta: (seleccionar) > si se sabe que la cubierta tiene aislamiento térmico, activar Tiene aislamiento térmico > en Características del aislamiento térmico, Tipo de aislamiento: (seleccionar) > Espesor:
  • botón Añadir.

Para definir la cubierta de las demás zonas, cambiar los campos necesarios (incluido Nombre) y pulsar Añadir.
Certificación de eficiencia energética de edificios












Daniel Trujillano, arquitecto

viernes, 16 de agosto de 2013

CE3X – Vivienda perteneciente a un bloque de viviendas (II)

Certificación de una vivienda perteneciente a un bloque de viviendas con CE3X (II)

Fachadas y huecos


Las fachadas y los huecos se introducen en la ficha Envolvente térmica.

Introducción de los datos de las fachadas

  1. En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Muro > De fachada
  2. en Muro de fachada, Nombre: > en Dimensiones, consignar las dimensiones o la superficie > en Características, Orientación: > Patrón de sombras: (seleccionar) > en Parámetros característicos del cerramiento, Propiedades térmicas:
  3. botón Añadir.

Para copiar las características de una fachada en la definición de la siguiente, mientras se muestran las características a reutilizar, modificar los campos Nombre, Dimensiones y Orientación > botón Añadir.

Introducción de los datos de los huecos

Al consignar las dimensiones de cada hueco, se debe considerar incluida la carpintería. El porcentaje de marco de la ventana debe incluir los posibles perfiles fijos. Para introducir los datos de los huecos:
  1. en Envolvente térmica del edificio, seleccionar Hueco/Lucernario
  2. en Hueco/Lucernario, Nombre: > Cerramiento asociado: (seleccionar) > en Dimensiones, consignar las dimensiones (y su multiplicador, en su caso) o la superficie > Porcentaje de marco: > en Características, Permeabilidad del hueco: (seleccionar) > en Absortividad del marco, botón Alfa > (seleccionar color) > Aceptar
  3. si el hueco posee algún dispositivo de protección solar (y no está orientado al norte), activar la casilla correspondiente > botón Dispositivo de protección solar > en Seleccionar los elementos de sombreamientos correspondientes, activar todos los que posea el hueco > en cada elemento activado, botón Definir > consignar dimensiones > Aceptar > Aceptar
  4. Patrón de sombras: (seleccionar)
  5. en Parámetros característicos del hueco, Propiedades térmicas: (seleccionar) > Tipo de vidrio: (seleccionar) > 
  6. botón Añadir.

Para copiar las características de un hueco en la definición del siguiente, mientras se muestran las características a reutilizar, modificar los campos necesarios (Nombre, Cerramiento asociado, Dimensiones, etc.) > botón Añadir.

Certificación de eficiencia energética de edificios












Daniel Trujillano, arquitecto

martes, 13 de agosto de 2013

CE3X – Bloque de viviendas (III)

Certificación de un bloque de viviendas con CE3X (III)

Puentes térmicos. Sistema de calefacción y de ACS.


Introducción de los datos de los puentes térmicos

Para introducir los datos de los puentes térmicos hay que seleccionar la pestaña Envolvente térmica. A continuación, en Envolvente térmica del edificio, seleccionar Puente térmico.

  • Si se opta por seleccionar definir los puentes por defecto, en Puente térmico por defecto, activar las casillas que correspondan > botón Cargar.

Es conveniente repasar los puentes creados por CE3X, comprobando si están todos y si sus longitudes son las correctas.

Introducción de los datos del sistema de calefacción y de ACS

Es necesario conocer qué sistema de calefacción y de Agua Caliente Sanitaria (ACS) posee cada vivienda. Aunque se trate de sistemas individuales, no es necesario definir todos los equipos, sino que basta con definir un rendimiento estacional equivalente para cada sistema diferente y asignar el porcentaje de demanda que corresponda. Para introducir los datos de los sistemas de calefacción y de ACS es necesario seleccionar la pestaña Instalaciones; a continuación, en Instalaciones del edificio, seleccionar un primer equipo.
  • si existen equipos de ACS, en Equipo de ACS, Nombre: Sólo ACS... > en Características, Tipo de generador: (seleccionar) > en Demanda cubierta, Porcentaje: (porcentaje de viviendas que poseen este equipo) > en Rendimiento neto estacional, seleccionar Conocido (Ensayado/justificado) o Estimado según Instalación > en Con acumulación, activar si existe acumulación y, en tal caso, indicar Volumen de un depósito: > Multiplicador: (número de acumuladores) > Tª alta: > Tª baja: > botón Añadir
  • si existen equipos de sólo calefacción, en Equipo de sólo calefacción, Nombre: > en Características, Tipo de generador: > en Demanda cubierta, Porcentaje: > en Rendimiento neto estacional, seleccionar Conocido o Estimado > botón Añadir
  • si existen equipos mixtos de calefacción y ACS, en Equipo mixto de calefacción y ACS, Nombre: > en Características, Tipo de generador: > en Demanda cubierta, Porcentaje (%): > en Rendimiento neto estacional, seleccionar > en Con acumulación, activar si existe acumulación > botón Añadir.

Certificación de eficiencia energética de edificios












Daniel Trujillano, arquitecto
http://www.arquitectotrujillano.com/certificacion-energetica/home.html 
Certificados de eficiencia energética de edificios existentes