Mostrando entradas con la etiqueta certificacion energetica ce3x. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta certificacion energetica ce3x. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de agosto de 2013

CE3X – Edificio de uso gran terciario (II)

Certificación de edificio de uso gran terciario con CE3X (II)

Fachadas y particiones interiores


  • En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Muro > De fachada
  • en Muro de fachada, Nombre: > Zona: (seleccionar) > en Dimensiones, consignar las dimensiones o la superficie > en Características, Orientación: > en Parámetros característicos del cerramiento, Propiedades térmicas: (seleccionar)
  • si se opta por seleccionar Propiedades térmicas conocidas, Transmitancia térmica: > Masa/m2:
  • botón Añadir.

Para introducir las demás fachadas, cambiar los campos necesarios (incluido Nombre) y luego pulsar Añadir.

Introducción de los datos de las particiones interiores verticales

  • En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Partición interior > Vertical
  • en Partición interior vertical, Nombre: > Zona: > en Dimensiones, consignar las dimensiones o la superficie > en Parámetros característicos para el cálculo de la U global, Propiedades térmicas: Uglobal: (seleccionar)
  • si se opta por seleccionar Conocidas, Transmitancia térmica:
  • si se selecciona Estimadas, Grado ventilación del espacio NH: (seleccionar) > Superficie del cerramiento: > en Definir transmitancia térmica de la partición, Definir Upartición: (seleccionar)
  • si se opta por definir Upartición Conocida y se elige definir la partición por medio de su composición, seleccionar Librería de cerramientos y pulsar el botón Librería de cerramientos > Nombre: > en Características del material, Grupo de materiales: (seleccionar) > Material: (seleccionar) > botón Añadir > cuando el cerramiento esté completo, botón Guardar cerramiento > botón Cargar al proyecto > cerrar la ventana Cerramientos > Librería de cerramientos: (seleccionar el cerramiento creado)
  • botón Añadir.

Para introducir las demás particiones interiores verticales, cambiar los campos necesarios (incluido Nombre) y luego pulsar Añadir.

Introducción de los datos de las particiones interiores horizontales inferiores

  • En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Partición interior > Horizontal en contacto con espacio NH inferior
  • en Partición interior horizontal en contacto con espacio NH inferior, Nombre: > Zona: > en Parámetros generales, Superficie de la partición: > en Parámetros característicos para el cálculo de la U global, Propiedades térmicas: Uglobal: (seleccionar)
  • si se selecciona Estimadas, Perímetro:
  • botón Añadir.

Para introducir las demás particiones interiores horizontales inferiores, cambiar los campos necesarios (incluido Nombre) y luego pulsar Añadir.
CERTIFICADOS DE EFICIENCIA ENERGETICA DE EDIFICIOS












Daniel Trujillano, arquitecto

CE3X – Edificio de uso gran terciario (I)

Certificación de edificio de uso gran terciario con CE3X (I)

Datos administrativos y generales. Zonificación. Envolvente térmica. Cubierta.


Cumplimentar Localización e identificación del edificio, Datos del cliente y Datos del técnico certificador.

Ficha Datos generales

  • En Datos generales, Normativa vigente, botón ? > (seleccionar) > Aceptar > Año construcción: > Tipo de edificio: Edificio completo > Perfil de uso: (seleccionar) > Zona climática: (seleccionar)
  • en Definición edificio, Superficie útil habitable: > Altura libre de planta: > Número de plantas habitables: > Consumo total diario de ACS: (si existe dicho consumo, consignar el dato) > Masa de las particiones: > botón Imagen edificio > botón Plano situación.

Definición de la zonificación

Las zonas en que se subdivide el edificio se definen en la ficha Envolvente térmica. Al pulsar el botón Zonas (en la esquina inferior izquierda de la pantalla) aparece la ventana Definir zonas del edificio > en Definición de una zona, Nombre de la zona: > Superficie habitable asociada: > Aceptar.
Repetir el proceso para definir todas las zonas del edificio.

Introducción de la envolvente térmica

Si se conoce la composición constructiva de un cerramiento, su transmitancia térmica se debe definir como valor conocido; si no se conoce, se debe definir como valor estimado. Las dimensiones de los cerramientos se miden desde el interior del edificio y sin sustraer los huecos.

Introducción de los datos de la cubierta

  • En la ficha Envolvente térmica, apartado Envolvente térmica del edificio, seleccionar Cubierta > En contacto con el aire > en Cubierta en contacto con el aire, Nombre: > Zona: (seleccionar) > en Dimensiones, consignar las dimensiones o la superficie > en Parámetros característicos del cerramiento, Propiedades térmicas: (seleccionar)
  • si se opta por seleccionar propiedades térmicas estimadas, Clase de cubierta: (seleccionar) > si se sabe que la cubierta tiene aislamiento térmico, activar Tiene aislamiento térmico > en Características del aislamiento térmico, Tipo de aislamiento: (seleccionar) > Espesor:
  • botón Añadir.

Para definir la cubierta de las demás zonas, cambiar los campos necesarios (incluido Nombre) y pulsar Añadir.
Certificación de eficiencia energética de edificios












Daniel Trujillano, arquitecto

viernes, 16 de agosto de 2013

CE3X – Vivienda perteneciente a un bloque de viviendas (II)

Certificación de una vivienda perteneciente a un bloque de viviendas con CE3X (II)

Fachadas y huecos


Las fachadas y los huecos se introducen en la ficha Envolvente térmica.

Introducción de los datos de las fachadas

  1. En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Muro > De fachada
  2. en Muro de fachada, Nombre: > en Dimensiones, consignar las dimensiones o la superficie > en Características, Orientación: > Patrón de sombras: (seleccionar) > en Parámetros característicos del cerramiento, Propiedades térmicas:
  3. botón Añadir.

Para copiar las características de una fachada en la definición de la siguiente, mientras se muestran las características a reutilizar, modificar los campos Nombre, Dimensiones y Orientación > botón Añadir.

Introducción de los datos de los huecos

Al consignar las dimensiones de cada hueco, se debe considerar incluida la carpintería. El porcentaje de marco de la ventana debe incluir los posibles perfiles fijos. Para introducir los datos de los huecos:
  1. en Envolvente térmica del edificio, seleccionar Hueco/Lucernario
  2. en Hueco/Lucernario, Nombre: > Cerramiento asociado: (seleccionar) > en Dimensiones, consignar las dimensiones (y su multiplicador, en su caso) o la superficie > Porcentaje de marco: > en Características, Permeabilidad del hueco: (seleccionar) > en Absortividad del marco, botón Alfa > (seleccionar color) > Aceptar
  3. si el hueco posee algún dispositivo de protección solar (y no está orientado al norte), activar la casilla correspondiente > botón Dispositivo de protección solar > en Seleccionar los elementos de sombreamientos correspondientes, activar todos los que posea el hueco > en cada elemento activado, botón Definir > consignar dimensiones > Aceptar > Aceptar
  4. Patrón de sombras: (seleccionar)
  5. en Parámetros característicos del hueco, Propiedades térmicas: (seleccionar) > Tipo de vidrio: (seleccionar) > 
  6. botón Añadir.

Para copiar las características de un hueco en la definición del siguiente, mientras se muestran las características a reutilizar, modificar los campos necesarios (Nombre, Cerramiento asociado, Dimensiones, etc.) > botón Añadir.

Certificación de eficiencia energética de edificios












Daniel Trujillano, arquitecto

CE3X – Vivienda perteneciente a un bloque de viviendas (I)

Certificación de una vivienda perteneciente a un bloque de viviendas con CE3X (I)

Recopilación de datos. Datos administrativos y generales. Envolvente térmica. Obstáculos remotos.


El proceso de certificación de la eficiencia energética de una vivienda comienza con la recopilación, por parte del certificador, de todos los datos necesarios para definirla. En la visita al inmueble se debe recoger, al menos, la siguiente información:
  • altura libre de la planta
  • espesor de los cerramientos
  • croquis acotado de cada hueco de fachada, incluyendo la distancia al techo
  • dimensiones, material y color de los marcos de los huecos
  • tipo de acristalamiento en los huecos
  • sistemas de protección solar en los huecos
  • datos técnicos de las instalaciones del edificio (requiere el reconocimiento de las salas de máquinas).

Si se conservan los proyectos de ejecución del edificio, de sus instalaciones o de sus reformas, el certificador debe poder consultarlos libremente. Los datos referentes a la orientación, usos y superficies del bloque pueden obtenerse del Catastro.

Ficha Datos administrativos

Cumplimentar los campos de los apartados Localización e identificación del edificio, Datos del cliente y Datos del técnico certificador.

Ficha Datos generales

  • En Datos generales, Normativa vigente, botón ? > (seleccionar) > Aceptar > Año construcción: > Tipo de edificio: Vivienda Individual
  • En Definición edificio, Superficie útil habitable: > Altura libre de planta: > Número de plantas habitables: > Masa de las particiones: > botón Imagen edificio > botón Plano situación.

Ficha Envolvente térmica

Al pertenecer a un bloque, la definición de la envolvente térmica de la vivienda sólo requiere la introducción de los muros de fachada, puesto que las particiones interiores tienen comportamiento adiabático y no se les considera parte de la envolvente térmica. Por tanto, la envolvente térmica de la vivienda está constituida por las fachadas, con sus huecos, y los puentes térmicos asociados. Las superficies se calculan a partir de las dimensiones medidas desde el interior de la vivienda.

Patrones de obstáculos remotos

Para definir la sombra sobre una fachada, se debe tomar como referencia el punto medio de la misma y calcular la proyección de sombras sobre ese punto. Para definir un patrón de sombra:
  • Botón Definición sombras > Nombre del patrón de sombras: Sombra... > en Definir polígonos, consignar los ángulos alfa (acimut, medidos en sentido horario desde el eje Sur) y beta (elevación, medidos hacia el cenit desde el plano horizontal) correspondientes a los vértices de todos los polígonos verticales que produzcan sombra sobre la fachada > botón Añadir > botón Guardar patrón.
Repetir el proceso para crear los patrones de sombra correspondientes a todas las fachadas que reciben sombra.
Certificación de eficiencia energética de edificios












Daniel Trujillano, arquitecto
http://www.arquitectotrujillano.com/certificacion-energetica/home.html 
Redacción de Certificados de eficiencia energética de edificios existentes en España

domingo, 11 de agosto de 2013

CE3X – Bloque de viviendas (II)

Certificación de un bloque de viviendas con CE3X (II)

Fachadas, suelo y huecos


La introducción de los datos que definen las fachadas, el suelo y los huecos se realiza en la pestaña Envolvente térmica.

Introducción de los datos de las fachadas

  • En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Muro > De fachada
  • en Muro de fachada, Nombre: Fachada … > en Dimensiones, consignar las dimensiones o la superficie > en Características, Orientación: > en Parámetros característicos del cerramiento, Propiedades térmicas: (seleccionar).

Si se opta por seleccionar Propiedades térmicas estimadas, seleccionar tipo de fachada y de cámara de aire > botón Añadir.
Para reutilizar las características introducidas en una fachada en la definición de la siguiente, mientras se muestran las características a reutilizar, modificar los campos Nombre, Dimensiones y Orientación > botón Añadir.

Introducción de los datos del suelo

  • En Envolvente térmica del edificio, seleccionar Suelo > En contacto con el terreno
  • en Suelo en contacto con el terreno, Nombre: Suelo … > en Dimensiones, consignar las dimensiones o la superficie > en Características, seleccionar profundidad > en Parámetros característicos del cerramiento, Propiedades térmicas: (seleccionar).

Si se opta por seleccionar Propiedades térmicas estimadas, Perímetro: > botón Añadir.

Introducción de los datos de los huecos

En CE3X, los huecos pueden introducirse uno a uno o bien creando una superficie equivalente igual al sumatorio de superficies. Al consignar las dimensiones de cada hueco, se debe incluir tanto la parte semitransparente como la carpintería. El porcentaje de marco de la ventana debe considerar toda la carpintería del hueco, incluyendo los perfiles fijos. Para introducir los datos de los huecos hay que seleccionar la pestaña Envolvente térmica. A continuación:
  • en Envolvente térmica del edificio, seleccionar Hueco/Lucernario
  • en Hueco/Lucernario, Nombre: > Cerramiento asociado: (seleccionar) > en Dimensiones, consignar las dimensiones (y su multiplicador, en su caso) o la superficie > Porcentaje de marco: > en Características, Permeabilidad del hueco: (seleccionar) > en Absortividad del marco, botón Alfa > (seleccionar color) > Aceptar > en Parámetros característicos del hueco, Propiedades térmicas: (seleccionar)
  • botón Añadir.

Para reutilizar las características introducidas en un hueco en la definición del siguiente, mientras se muestran las características a reutilizar, modificar los campos necesarios (Nombre, Cerramiento asociado, Dimensiones, etc.) > botón Añadir.
Certificados de eficiencia energética de edificios existentes












Daniel Trujillano, arquitecto

martes, 6 de agosto de 2013

CE3X – Entrada de datos (VI)

Entrada de datos en CE3X (VI)

Conjuntos de medidas de mejora. Análisis económico. Obtención de la certificación.


Cada conjunto de medidas de mejora puede estar compuesto por tantas medidas de mejora de eficiencia energética como se considere necesario. CE3X permite la definición de múltiples conjuntos de medidas de mejora, pero sólo permite incluir un máximo de tres en el informe de certificación energética. Las distintas posibilidades de medidas de mejora son:
  • aislamiento térmico: adición de material aislante o aumento en el espesor del aislamiento existente en fachadas, suelos o cubiertas
  • huecos: sustitución de vidrios y/o marcos, o mejora de sus características
  • puentes térmicos: mejora mediante incremento en el aislamiento
  • instalaciones: sustituir equipos, modificarlos, eliminarlos o añadir otros nuevos.

Análisis económico de las medidas de mejora

CE3X permite valorar los costes asociados a los distintos conjuntos de medidas de mejora de eficiencia energética, comparando el nuevo consumo energético con el consumo actual, y permite calcular el plazo de amortización o recuperación económica. CE3X permite la introducción de los datos de facturas reales abonadas a compañías suministradoras de energía. Para que CE3X pueda proporcionar un análisis económico real, es necesario suministrar tantas facturas como combustibles se haya utilizado en el edificio, de lo contrario, sólo se podrá obtener un análisis económico teórico. El resultado del análisis económico proporciona un cuadro resumen de los valores de plazo de amortización simple (periodo de tiempo necesario para costear la inversión inicial, en base al ahorro proporcionado por la medida) y Valor Actual Neto (VAN) correspondientes a cada conjunto de medidas de mejora de eficiencia energética, tanto para el análisis económico teórico como para el real.

Obtención de la certificación energética

En la primera página del informe de certificación se muestra la siguiente documentación:
  • relación de datos generales y administrativos relativos al edificio certificado
  • etiqueta de calificación energética del edificio existente, con indicación de los valores de demandas y de emisiones que corresponden a su configuración actual
  • resultados de calificación energética que se obtendrían tras la implementación de los conjuntos de medidas de mejora de eficiencia energética seleccionados por el certificador
  • análisis coste-eficiencia de los conjuntos de medidas de mejora energética.

Las siguientes páginas del informe muestran los siguientes apartados:
  • conjuntos de medidas de mejora de eficiencia energética: medidas individuales de mejora, con su vida útil y su coste, y ahorro energético desglosado que produciría cada conjunto de medidas
  • descripción general de la envolvente térmica
  • descripción de las instalaciones térmicas.

CERTIFICACION DE EFICIENCIA ENERGETICA DE EDIFICIOS












Daniel Trujillano, arquitecto

lunes, 5 de agosto de 2013

CE3X – Entrada de datos (V)

Entrada de datos en CE3X (V)

Contribuciones energéticas. Aire primario. Calificación. Medidas de mejora.


Las contribuciones energéticas son todas aquellas fuentes de energía renovables que permiten que el inmueble reduzca su consumo de energías convencionales para el calentamiento de agua y la generación de electricidad. Tanto los equipos de producción de energía térmica como los de generación de energía eléctrica deben ser definidos en CE3X.

Los equipos de aire primario

Los equipos de aire primario son aquellos encargados de gestionar la cantidad de aire exterior que se introduce en el edificio a fin de satisfacer las exigencias de renovación de aire por motivos de salubridad. Sus características son datos a introducir en CE3X.

La calificación del edificio

Cuanto más completa y detallada es la introducción de datos referidos a la envolvente térmica y a las instalaciones, más próxima estará la calificación final del valor real de las demandas y emisiones asociadas al edificio. Al proceder a la calificación del edificio, CE3X proporciona la siguiente información:
  • escala de calificación
  • calificación del edificio objeto
  • datos del edificio objeto, a lo largo del año y para condiciones normales de funcionamiento y ocupación: demanda de calefacción, demanda de refrigeración, emisiones de calefacción y emisiones de refrigeración
  • emisiones de ACS, debidas a la demanda de Agua Caliente Sanitaria a lo largo del año
  • emisiones de iluminación, debidas a la iluminación del edificio a lo largo del año, sólo en edificios de uso terciario.

Las medidas de mejora

Para que el informe final de certificación energética que emite CE3X se considere completo, el certificador debe introducir al menos una serie de medidas de mejora de la eficiencia energética destinadas a conseguir una calificación energética más alta. Las medidas de mejora de eficiencia energética pueden plantearse tanto para la envolvente térmica como para las instalaciones. CE3X permite comparar la demanda de calefacción, de refrigeración, las emisiones producidas por la generación de calefacción, refrigeración y ACS, las emisiones globales y el porcentaje de ahorro en emisiones globales proporcionado por cada uno de los conjuntos de medidas de mejora que se defina.
Certificación de eficiencia energética de edificios existentes












Daniel Trujillano, arquitecto

jueves, 1 de agosto de 2013

CE3X – Entrada de datos (IV)

Entrada de datos en CE3X (IV)

Puentes térmicos. Librería de cerramientos. Patrones de sombra. Panel de instalaciones.


La introducción de puentes térmicos en CE3X puede realizarse de dos formas:
  • definidos por el usuario, introduciendo cada uno de los parámetros
  • definidos por defecto, automáticamente.

Los valores definidos por el usuario se consideran valores conocidos y, por tanto, deben ser justificados. Si se emplea valores definidos por defecto, se recomienda su revisión. En los puentes térmicos coincidentes con encuentros entre dos cerramientos distintos, el puente debe definirse sólo en uno de ellos, a fin de evitar que compute por duplicado. CE3X cuenta con una librería de puentes térmicos que permite la implementación de nuevos puentes mediante la definición de la transmitancia y el detalle constructivo asociado.

La librería de cerramientos

CE3X permite la creación de distintos cerramientos indicando las capas de materiales que los componen y su espesor. El programa proporciona el valor final de la transmitancia térmica del cerramiento creado. Los cerramientos verticales deben definirse empezando por la capa exterior e indicando después las capas sucesivas hacia el interior. Los cerramientos horizontales deben definirse empezando por la capa superior. Las medianerías deben definirse empezando por el paramento en contacto con el espacio vecino, definiendo capas por orden en dirección hacia el espacio a calificar. Los cerramientos que se crean pasan a formar parte de la librería BD cerramientos.

Los Patrones de sombra

Los patrones de sombra de obstáculos remotos (por ejemplo, edificios adyacentes) permiten determinar la influencia de la sombra proyectada sobre el edificio o sobre la superficie estudiada. Un solo patrón de obstáculos remotos puede reflejar la sombra producida por varios elementos. Cada diagrama de perfil de obstáculos determina la proyección de sombras sobre un punto concreto de la superficie. Tras la aplicación de un patrón de sombra, el programa calcula el porcentaje de pérdidas de radiación solar que experimenta cada superficie por causa de la sombras circundantes.

El Panel de instalaciones

El Panel de instalaciones permite definir equipos de ACS, calefacción, refrigeración, iluminación, aire primario y bombeo, además de contribuciones energéticas,  ventiladores y torres de refrigeración. Es necesario introducir el rendimiento estacional correspondiente a cada sistema que se defina. El rendimiento estacional puede ser determinado mediante:
  • valor estimado: aproximación obtenida a partir de información disponible en relación con las características de la instalación
  • valor conocido: obtenido mediante ensayo o justificado mediante proyecto.
CERTIFICACION ENERGETICA EDIFICIOS













Daniel Trujillano, arquitecto

martes, 30 de julio de 2013

CE3X – Entrada de datos (III)

Entrada de datos en CE3X (III)

Introducción de transmitancias, superficies y sombras. Medianerías.


Es preciso introducir la transmitancia térmica que corresponde a cada uno de los cerramientos que componen la envolvente térmica del edificio. CE3X ofrece tres grados de aproximación para la determinación de la transmitancia:
  • valor por defecto: para casos en los que no se posee ningún dato que permita determinar una transmitancia térmica más aproximada a la real, resultando imposible la obtención de información acerca de la composición del elemento constructivo sin el empleo de sistemas costosos o destructivos
  • valor estimado: para casos en los que se posee información acerca de las características de la envolvente que permita la aproximación a un valor de transmitancia térmica más real
  • valor conocido (ensayado o justificado): para casos en los que se puede determinar el valor de transmitancia térmica real.

Si en la época en la que se obtuvo la Licencia de obras había normativa vigente, CE3X tomará como valor por defecto el valor máximo de la transmitancia que admitía la normativa, y si no había normativa, adoptará valores conservadores. Si la transmitancia térmica se introduce mediante valor estimado o valor conocido, no es necesario que los valores consignados cumplan con los valores límite exigidos por la normativa que estaba vigente durante la construcción, CE3X no verifica el cumplimiento.

Introducción de dimensiones o superficies

CE3X admite la definición de áreas mediante la entrada de las dimensiones del elemento constructivo (longitud / anchura / altura) y también, de manera alternativa, mediante la introducción de la superficie total. No se debe deducir la superficie de huecos para obtener la superficie de la parte opaca del cerramiento, porque el programa ya efectúa esa sustracción de manera automática.

El Patrón de sombras

El Patrón de sombras es el perfil de los obstáculos que dan sombra a la superficie que se está definiendo, determinando pérdidas de radiación solar. Se puede aplicar patrones de sombras a cubiertas, muros de fachada, huecos y lucernarios.

Medianerías

El que un cerramiento se haya construido como medianería no implica que deba introducirse como medianería en CE3X. Dependiendo de las características del inmueble vecino, el cerramiento deberá introducirse de una manera o de otra:
  • si el inmueble vecino existe y su uso es residencial, el cerramiento podrá considerarse adiabático y se podrá introducir como medianería
  • si el inmueble vecino no existe (porque aún no se ha construido o porque existió y luego se demolió), el cerramiento deberá introducirse como fachada, y no podrá considerarse adiabático
  • si el inmueble vecino existe pero su uso no es residencial, el cerramiento no podrá considerarse adiabático y deberá introducirse como partición interior de separación con espacio no habitable.

Certificación de eficiencia energética de edificios existentes












Daniel Trujillano, arquitecto

CE3X – Entrada de datos (II)

Entrada de datos en CE3X (II)

Estructura. Vistas normal y clásica.


El procedimiento de certificación con CE3X se estructura en las siguientes etapas:
  1. Obtención de datos del edificio
  2. Entrada de datos
  3. Medidas de mejora
  4. Calificación
  5. Calificación mejorada
  6. Análisis económico
  7. Obtención certificado

La entrada de datos

Las pestañas de entrada de datos se componen de una sucesión de paneles que permiten la introducción de toda la información necesaria para definir la envolvente y la eficiencia de las instalaciones del edificio. El programa muestra cuatro pestañas iniciales:
  • Datos administrativos: localización del edificio, datos del cliente y datos del certificador
  • Datos generales: normativa que estaba en vigor en el año en que se obtuvo la Licencia de obras, uso y tipología del edificio, perfil o intensidad de uso, localidad, provincia, Comunidad autónoma, zona climática, superficie útil habitable (la que se certifica), altura libre de planta, número de plantas habitables (las que se certifican), masa de las particiones entre espacios habitables, consumo total diario de ACS (sólo en uso terciario) y si se ha ensayado o no la estanqueidad del edificio
  • Envolvente térmica: definición de cubiertas, muros, suelos, particiones interiores (en contacto con espacios no habitables), huecos y lucernarios, y puentes térmicos
  • Instalaciones: sistemas de ACS, calefacción, refrigeración, iluminación, ventilación y bombeo.

Además, previamente a la emisión del informe final, el certificador deberá incorporar las siguientes pestañas:
  • Calificación energética: resultado obtenido en función de las características del edificio
  • Medidas de mejora: modificaciones en la envolvente y las instalaciones del edificio, destinadas a mejorar el valor de la calificación
  • Análisis económico: datos referentes a facturas energéticas del edificio y a las distintas medidas de mejora.

Vista normal y vista clásica

CE3X permite operar con dos modos de visualización:
  • vista normal: para describir y modificar las características del edificio
  • vista clásica: muestra una lista de propiedades de todos los objetos que componen la envolvente y que fueron introducidos en la vista normal, con el fin de permitir la comprobación rápida de los datos introducidos.

CERTIFICACION ENERGETICA EDIFICIOS EXISTENTES












Daniel Trujillano, arquitecto

lunes, 29 de julio de 2013

CE3X – Entrada de datos (I)

Entrada de datos en CE3X (I)

Consideraciones generales


La herramienta CE3X puede descargarse desde el sitio web de la Secretaría de Estado de Energía: http://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/EficienciaEnergetica.

Consideraciones generales

El programa CE3X se fundamenta en la comparación del edificio objeto de la certificación con las simulaciones incluidas en una base de datos elaborada para cada una de las ciudades representativas de las zonas climáticas. Dicha base de datos es lo suficientemente amplia para cubrir cualquier caso posible dentro del parque edificatorio español. Cuando se introduce los datos del edificio objeto, el programa parametriza las variables y las compara con las características de los casos existentes en la base de datos, procediendo a buscar las simulaciones que posean las características más similares. Después interpola las demandas de calefacción y refrigeración y proporciona las demandas que caracterizan al edificio objeto, determinando la calificación energética final.

La entrada de datos

El Procedimiento simplificado de certificación energética CE3X comienza con la recogida de los datos que definen el comportamiento térmico del edificio existente y la eficiencia de sus instalaciones térmicas. Dicha información genera un conjunto completo de datos de entrada. En función del grado de conocimiento disponible en relación con las características térmicas del edificio y de sus instalaciones, CE3X establece tres niveles de introducción de datos:
  • valores por defecto, para edificios de los cuales se desconoce las características térmicas de los cerramientos y demás parámetros que afectan a la eficiencia energética del edificio
  • valores estimados, deducidos a partir de las características del elemento
  • valores conocidos o justificados, obtenidos de documentos, pruebas o análisis.

La mayor parte de los valores por defecto considerados son los que establecía la normativa técnica que estaba vigente en la época en la que se desarrolló el proyecto del edificio. La mayor parte de los valores estimados se deducen a partir del aislamiento térmico del cerramiento. Los valores conocidos o justificados pueden obtenerse a partir de ensayos, de catas en los cerramientos, del examen del proyecto original o de proyectos de reformas, de la monitorización de las instalaciones térmicas, etc.
CERTIFICACION ENERGETICA DE EDIFICIOS












Daniel Trujillano, arquitecto