domingo, 8 de junio de 2014

VD2: Certificación de eficiencia energética – Ámbito de aplicación



Editado por el arquitecto Daniel Trujillano
http://www.arquitectotrujillano.com/certificacion-energetica/home.html
Certificación energética de edificios

domingo, 4 de mayo de 2014

VD3: Contenido del Certificado de eficiencia energética del edificio



Editado por el arquitecto Daniel Trujillano
http://www.arquitectotrujillano.com/certificacion-energetica/home.html
Redacción de Certificados de eficiencia energética

viernes, 17 de enero de 2014

El Registro de Certificados de eficiencia energética en Andalucía

El Registro de Certificados energéticos en Andalucía

Presentación telemática


En la Comunidad autónoma de Andalucía, los Certificados de eficiencia energética deben presentarse en el Registro andaluz de Certificados energéticos. El trámite puede realizarse desde la Oficina virtual de la Consejería de economía, innovación, ciencia y empleo, a la cual se accede desde la URL https://www.juntadeandalucia.es/economiainnovacionyciencia/oficinavirtual/inicioSesion.do, de forma totalmente telemática o presencial con precarga. La oficina virtual ofrece acceso a la aplicación del Registro andaluz de certificados de eficiencia energética de edificios y de industrias, donde promotores y propietarios pueden presentar sus Certificados de eficiencia energética.

Delegación en el técnico

De acuerdo con el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, es el promotor o propietario quien debe presentar el Certificado de eficiencia energética en el órgano de la Comunidad autónoma que resulte competente. Sin embargo, en el Registro andaluz se permite que el promotor o propietario del edificio o industria autorice al técnico competente que haya suscrito el certificado para que tramite telemáticamente la solicitud de inscripción. Dicha autorización se debe formalizar mediante la presentación del Anexo II, que es un formulario accesible desde el sitio web de la Consejería de economía, innovación, ciencia y empleo, en la URL http://www.juntadeandalucia.es/organismos/economiainnovacioncienciayempleo/servicios/otros-tramites/detalle/13298.html.

Delegación en funcionario

También se concede al propietario o promotor la posibilidad de delegar en los funcionarios del Servicio de Atención al Ciudadano (SAC) de la Delegación territorial provincial de la Consejería para que presenten en su nombre, por vía telemática, la solicitud de inscripción en el Registro Andaluz de certificados de eficiencia energética de edificios y de industrias. Para esta opción, el sitio web de la Consejería de economía, innovación, ciencia y empleo ofrece un Modelo de autorización a la Consejería de economía, innovación, ciencia y empleo para la presentación por vía telemática.

Cumplimentación

La aplicación del Registro andaluz de certificados de eficiencia energética de edificios y de industrias muestra un formulario cuyos campos deben cumplimentarse con los datos de la certificación energética. También es necesario aportar los archivos generados por los programas informáticos utilizados (Calener, CE3, CE3X...), mediante la pantalla de Anexos.
Certificados de eficiencia energética de edificios













Arquitecto Daniel Trujillano

miércoles, 28 de agosto de 2013

CE3X – Fundamentos técnicos (VI)

Fundamentos técnicos de calificación energética con CE3X (VI)

Sistemas energéticos. Contribuciones. Producción de calor. Acumulación. Rendimiento constante.


En el sector residencial, los sistemas energéticos que CE3X considera son los sistemas térmicos destinados a satisfacer la demanda de:
  • Agua Caliente Sanitaria (ACS)
  • calefacción
  • refrigeración.

En edificios pertenecientes al sector terciario o de servicios se debe considerar, además de los sistemas citados, los siguientes:
  • los sistemas de ventilación
  • los sistemas auxiliares eléctricos asociados a los sistemas térmicos
  • los sistemas de iluminación del edificio.

Sistemas de contribuciones energéticas

Los sistemas de contribuciones energéticas son aquellos que poseen una contribución energética procedente de energías renovables o de aprovechamiento de calor residual de procesos de combustión. Pueden estar vinculados a la demanda térmica o eléctrica del edificio o del espacio habitable considerado.

Los sistemas de producción de calor

CE3X define los sistemas de generación de calor mediante los siguientes parámetros:
  • tipo de generador: caldera convencional, de baja temperatura, de condensación, bomba de calor...
  • tipo de combustible utilizado por el generador: gas natural, gases licuados del petróleo, electricidad, biomasa...
  • potencia nominal de cada equipo
  • porcentaje de la demanda térmica que suministra cada equipo, en el caso de que el sistema posea varios
  • rendimiento estacional del sistema de producción de calor.

Los sistemas de acumulación de energía térmica

Ciertos sistemas térmicos incorporan sistemas de acumulación de energía con el fin de mitigar el desfase temporal entre la producción y la demanda. CE3X permite la incorporación de sistemas de acumulación, mediante la definición de los siguientes parámetros:
  • volumen de acumulación
  • temperatura de consigna alta, por encima de la cual el sistema de regulación y control detendrá la producción de calor
  • temperatura de consigna baja, por debajo de la cual el sistema de regulación y control activará el sistema de generación de calor
  • coeficiente global de pérdidas térmicas del acumulador.

Equipos de rendimiento constante

El mercado ofrece sistemas de generación de calor que no pueden ser descritos mediante los parámetros previstos por CE3X. Dichos sistemas sólo pueden definirse mediante su rendimiento medio estacional constante, el cual debe ser calculado por el técnico certificador utilizando los métodos que considere oportunos. Los métodos utilizados para el cálculo del rendimiento medio estacional constante deben ser justificados.
CERTIFICACION ENERGETICA DE EDIFICIOS












Daniel Trujillano, arquitecto

martes, 27 de agosto de 2013

CE3X – Fundamentos técnicos (V)

Fundamentos técnicos de calificación energética con CE3X (V)

La medición por defecto de los puentes térmicos. Contorno de huecos.


La medición de los puentes térmicos puede realizarse:
  • utilizando las mediciones por defecto que genera CE3X
  • utilizando las mediciones realizadas por el técnico certificador.

Si se opta por utilizar los valores generados por defecto, es recomendable revisar dichos valores con el fin de asegurar una mayor correspondencia con la realidad constructiva del edificio. Conviene, por tanto, conocer los criterios que sigue CE3X en el cálculo de mediciones por defecto:
  • pilar integrado en fachada: CE3X considera un pilar por cada 5 metros de fachada
  • pilar en esquina: CE3X nunca considera pilares en esquina, de modo que el técnico certificador siempre deberá activar este tipo de puente térmico e introducir la longitud que corresponda
  • contorno de hueco: si el hueco se define por medio de sus dimensiones, CE3X considerará el perímetro; si se define por medio de su superficie, CE3X calculará el perímetro considerando que el hueco mide 1 metro de altura
  • encuentro entre fachadas y forjados: CE3X calcula la longitud a partir de la superficie de cerramiento, la altura libre de planta y el número de plantas habitables del edificio
  • encuentro entre fachada y cubierta o suelo: si la cubierta (o el suelo) se define por medio de sus dimensiones, CE3X utilizará esas longitudes; si se define por medio de su superficie, CE3X calculará las longitudes considerando una cubierta rectangular (o suelo rectangular) de 7 metros de ancho.

De todo lo anterior se deduce que siempre resultará preferible, en pos de la correspondencia con la realidad constructiva del edificio, definir los elementos por medio de sus dimensiones, en lugar de su superficie.

Puentes térmicos en contorno de huecos

Cuando se utiliza valores por defecto para los puentes térmicos de los huecos, CE3X engloba el efecto del alféizar, las jambas y el dintel, de modo que considera como puente térmico el contorno del hueco. Si la ventana tiene persiana, CE3X aplica un valor de transmitancia térmica lineal que equivale a la diferencia entre el valor que correspondería a la persiana y el valor que corresponde al dintel, con el fin de que la transmitancia final aplicada al puente térmico en esa parte del hueco sea la correcta. Es importante señalar que al introducir huecos con persianas de tipo "monoblock" no se debe añadir el puente térmico de la persiana porque, al estar aisladas, la transmitancia de la caja de persiana puede asemejarse a la del dintel, con lo que su efecto ya se puede considerar computado al considerar el puente térmico del contorno del hueco.
CERTIFICADOS DE EFICIENCIA ENERGETICA DE EDIFICIOS












Daniel Trujillano, arquitecto

lunes, 26 de agosto de 2013

CE3X – Fundamentos técnicos (IV)

Fundamentos técnicos de calificación energética con CE3X (IV)

Permeabilidad al aire y factor de sombra. El patrón de obstáculos remotos.

La permeabilidad al aire de las carpinterías se mide a una sobrepresión de 100 Pa. Si el valor de la permeabilidad al aire de una carpintería se introduce como valor conocido, el técnico certificador deberá adjuntar la documentación que justifique dicho valor (datos técnicos del fabricante, documentos de ensayo de las carpinterías, etc.).

Factor de sombra de los huecos

El factor de sombra del hueco o lucernario puede determinarse en función de:
  • el tipo y las características geométricas de los dispositivos de sombra
  • los patrones de sombra.

CE3X permite la introducción directa de factores de sombra, si bien dichos factores deben justificarse.

Patrón de obstáculos remotos

La pérdida de radiación solar que experimenta una superficie del edificio debido a la proyección de sombras por otras superficies, como edificios colindantes o retranqueos en la propia fachada, se expresa en CE3X como porcentaje de la radiación solar global que incidiría de no existir obstáculo alguno. El procedimiento de cálculo de dicho porcentaje es el siguiente:
  1. localización de los principales obstáculos que afectan a la superficie, mediante coordenadas definidas por acimut (ángulo de desviación con respecto a la dirección sur) y elevación (ángulo de inclinación con respecto al plano horizontal)
  2. representación del perfil de obstáculos en el diagrama de trayectorias solares a lo largo del año
  3. cálculo de pérdidas de irradiación solar global a lo largo del año, mediante suma de porciones total o parcialmente ocultas por el patrón de sombras.

El empleo de un teodolito en la inspección del inmueble puede proporcionar valores precisos de acimut y elevación con los cuales definir los obstáculos remotos. Cada diagrama de perfil de obstáculos se refiere a un solo punto de la superficie, de modo que en cada superficie puede definirse varios puntos de referencia sobre los cuales aplicar los correspondientes perfiles. Multiplicar la cantidad de perfiles de obstáculos que inciden sobre una misma superficie puede incrementar la precisión del cálculo, en el caso de que tal incremento resulte oportuno a juicio del técnico certificador.
CERTIFICACION ENERGETICA DE EDIFICIOS












Daniel Trujillano, arquitecto

domingo, 25 de agosto de 2013

CE3X – Fundamentos técnicos (III)

Fundamentos técnicos de calificación energética con CE3X (III)

Valores estimados y conocidos. Ventanas, particiones interiores y medianerías.


La opción de valores estimados debe utilizarse siempre que se conozca alguna característica que pueda determinar una mayor aproximación al valor real de la transmitancia térmica del cerramiento. En el cálculo de la transmitancia térmica del cerramiento sólo se debe incluir la resistencia térmica del aislamiento si realmente hay indicios que justifiquen las características del mismo.

Los valores conocidos (ensayados/justificados)

Los valores conocidos pueden introducirse en CE3X de dos maneras distintas:
  • a través de la librería de materiales
  • introduciendo directamente el valor conocido de la transmitancia térmica.

Definición de ventanas

El proceso de toma de datos debe proporcionar los siguientes datos en relación con las ventanas:
  • orientación de la ventana
  • superficie
  • tipo de vidrio
  • color y tipo de marco
  • porcentaje de superficie ocupada por el marco
  • estanqueidad
  • descripción de dispositivos de protección solar.

Para utilizar valores conocidos en la definición de ventanas será imprescindible disponer de información técnica facilitada por el fabricante o bien obtenida a partir de ensayos u otro procedimiento que proporcione valores reales de comportamiento térmico.

Particiones interiores de los espacios habitables

La influencia de las particiones interiores que se encuentran dentro de la envolvente térmica, separando entre sí espacios habitables (forjados y tabiquería interior), se basa esencialmente el efecto que su masa ejerce sobre la inercia térmica de la construcción.

Los cerramientos de medianería

A efectos térmicos, los elementos de medianería que no tienen adosado un edificio en el momento de realizar la certificación de la eficiencia energética deben definirse como fachadas. Si el cerramiento de medianería está en contacto con otro edificio de características térmicas similares a las supuestas en el interior de edificio certificado se considerará cerramiento adiabático, lo cual implica suponer que no se producen pérdidas térmicas a través de él. Por lo tanto, la influencia en el comportamiento térmico del edificio de los cerramientos de medianería en contacto con otros edificios se asocia a su masa, por su efecto sobre la inercia térmica.
Certificados de eficiencia energética de edificios












Daniel Trujillano, arquitecto